QUÉ VER EN FLORENCIA

Bitácora de Viajes: Qué ver en Florencia (Italia) en tres días

1.   Introducción

Si existe un lugar dentro de Europa, y particularmente dentro de Italia, que capturó mi atención por su belleza inimaginable en mi último viaje en julio recién pasado fue Florencia. Su increíble arquitectura y callejones me sorprendieron de una forma indescriptible, eso sí, es verdad que ya conocía Florencia por las películas y series, pero ir para allá es una experiencia única que no se compara con nada que hayas visto o leído en un libro, y es un destino se debe hacer sí o sí por lo menos una vez en la vida.
En este contexto, en este nuevo artículo del Dato Freak, te contaré, por una parte, brevemente la historia de esta ciudad y también daré algunos útiles consejos, ¿de qué ver cuándo estés allá?, si quieres aprovechar al máximo tu visita.

2.   Lo Más Importante

Quizás lo más destacable que tiene Florencia como destino turístico es su increíble pasado y arquitectura excepcional que le permiten ser considerada por la UNESCO, “Patrimonio Cultural de la Humanidad” desde el año de 1982, y que nos permite trasladarnos a la época del Renacimiento italiano, cuándo el mapa político de la península itálica y el de Europa era muy distinto al que hoy conocemos. Es por esta razón que hoy vas a poder aprender un poco más de porque esta ciudad llegó a constituirse en el centro cultural más influyente de Europa e Italia en los siglos XV y XVI.
Qué ver en Florencia en 3 días
                    Leyenda: Qué ver en Florencia en 3 días

 

ÍNDICE DE CONTENIDOS
Introducción
Lo Más Importante
Breve historia de la ciudad
                               Sus orígenes
                               Florencia en la Edad Media
                              Florencia y el Renacimiento
                              Florencia en la Edad Contemporánea
Qué ver en en 3 días: Mis recomendaciones
Algunos datos útiles
Resumen

 3.   Breve historia de la ciudad

Sus orígenes

Es clave destacar como punto de partida que Florencia como otras tantas ciudades italianas como Milán, Venecia Nápoles hunden sus raíces históricas en el antiguo Imperio Romano, y específicamente para el caso que nos convoca hay que remontarnos al año 59 A.C. cuándo Julio Cesar estableció aquí un campamento para todos los soldados veteranos que habían luchado junto a él en la antigua República.
Florentia como se llamó originalmente desde un comienzo, se destacó por ser una ciudad comercial, pues se presentaba como la ruta principal que unía la gran metrópoli de Roma con la parte norte de la península, y particularmente con el fértil valle de Arno.
Posteriormente, en el siglo III D.C. el emperador Diocleciano elevó el estatus de Florencia a la capital de la provincia de Tuscia. Luego, en los siglos IV y V la ciudad experimentó duros periodos de turbulencia política, debida, por una parte, al debilitamiento de la autoridad imperial en la zona que se consolidó con la llegada y asentamiento de los Ostrogodos. Mientras ellos estuvieron aquí, Florencia vivió duros ataques y saqueos al encontrarse en el medio del campo de batalla entre este pueblo bárbaro y los bizantinos que buscaban recuperar su autoridad en esta área.

Florencia en la Edad Media

Por otro lado, con la llegada de la Edad Media la ciudad experimentó duros contrastes producto del establecimiento de los nuevos reinos bárbaros que ahí se instalaron, comenzado con los Lombardos en el siglo VI, para luego ser sustituidos por la autoridad de Carlomagno y su Imperio Carolingio a partir de 854.
Con la llegada del año 1000, Florencia inicia una etapa de oro en su desarrollo arquitectónico y artístico que está marcada con el comienzo de la construcción de la Basílica de San Miniato al Monte. Este edificio de estilo románico da el puntapié inicial para la evolución política, económica social que vivirá la ciudad en siglos posteriores.
Luego, en el siglo XII, Florencia experimentará cambios significativos en su estructura política, pues en este periodo nacerán los gremios como organización que permitirá una mejor distribución de los roles en aquella sociedad. Particularmente, los gremios dedicados a la construcción de edificios góticos van a jugar un rol primordial en este avance, debido a que permitirán el surgimiento de diferentes escuelas, como sucederá con los seguidores de Giotto di Bondone.
Sin embargo, todo esto avance va a verse en jaque en este mismo siglo, cuándo esta última se hunda en una disputa política interna entre los diferentes sectores de la sociedad florentina, pues Florencia en aquel tiempo estaba ubicada en una zona en disputa entre la autoridad del Papado y la del Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. En este escenario, aquellos sectores de la sociedad que apoyaban la autoridad del emperador germano se denominaban los gibelinos, y los que a cambio daban su apoyo al obispo de Roma recibían el nombre de los güelfos.
Aun así, este conflicto no impidió que la ciudad se convirtiera en una de las ciudades más poderosas del viejo continente de aquella época, con su propia moneda de oro, introduciéndose por primera vez en 1252. Además, el florín de Florencia que se introdujo por aquel tiempo fue lo suficientemente relevante para generar que tuviera un papel comercial significativo, teniendo muchos de bancos de esta ciudad sucursales a lo largo de Europa occidental.

Florencia y el Renacimiento

Sin lugar a duda, de toda la historia de Florencia los siglos XV y XVI representan la cúspide del pasado de esta ciudad, y al mismo este periodo está asociado intrínsecamente a una importante familia, los Médici. Desde esta perspectiva, Cosimo de Médici fue el primer miembro de esta quien logró controlar la ciudad desde las sombras por medio de su red de contactos que iban desde sus alianzas con los pequeños y grandes comerciantes locales hasta su cercanía con el Papado.
Sin embargo, el nombre de los Médici hasta antes de su llegada se había caracterizado por estar marcados por su condición de usureros, y Cosimo al darse cuenta de esto, ideó un plan para cambiar esta condición. Para esto, aceptó frente al Papa la financiación total del nuevo Monasterio de San Marco, con esto él buscaba su redención al igual que para sus descendientes hacia la Iglesia Católica. Asimismo, otro hecho que les permitió a los Médici ascender dentro del escalafón social de Florencia era el hecho de con el paso de las décadas estos se transformaron en los banqueros del papa, dándole poder e influencia tanto en la ciudad como fuera de ella. A la muerte de Cosimo, este fue sucedido por su hijo Piero, quien a su vez después de él fue sucedido por el mayor representante de esta familia, Lorenzo de Médici en 1469.
Este último nació en el momento que la familia era rica, y prueba de esto se vio en la educación que recibió, pero esta no le sirvió para seguir aumentando las riquezas familiares que giraban en torno a la banca, ya que al nuevo representante no le interesaba estos asuntos.
En cambio, su único interés era el arte, por lo que fue un gran patrón de estas, encargando trabajos a los mayores exponentes de esta época como eran Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci y Botticelli, permitiendo con esta gestión que la cultura se desarrollará como nunca antes lo había hecho hasta entonces. En este sentido, mientras Lorenzo vivió, Florencia experimentó un boom económico y cultural que se vio reflejado en el redescubrimiento y estudio de algunos autores clásicos de la antigüedad, como fue el caso de Cicerón, por ejemplo.
Paralelamente, a esto, Lorenzo de Médici también contribuyó al Renacimiento Florentino a través de sus propios talentos y gustos musicales, financiando los viajes de los mayores compositores y cantantes del momento. Este conjunto de acciones hicieron que la ciudad se transformara durante el siglo XV en la metrópoli cultural más influyente de Italia y una cuna del nuevo movimiento intelectual que había cambiado el siglo de la historia de Europa.
Leyenda: Imagen del Baptisterio de San Juan

 

Florencia en la Edad Contemporánea

La extinción de la línea Médici y la ascensión en 1737 de Francisco Esteban, duque de Lorena, condujo a una temporal inclusión de la Toscana en los territorios de los austriacos, convirtiéndose así los Habsburgo en los sucesores directos de los Médici durante los últimos años del siglo XVIII. Sin embargo, el predominio de esta dinastía no iba a durar mucho tiempo y a principios del siglo XIX fue depuesta por los Borbones en 1801 y vueltos a restaurar por los Habsburgos tras el Congreso de Viena de 1815.
Por otro lado, en las siguientes décadas la Toscana se convirtió en una provincia del naciente Reino de Italia, convirtiéndose Florencia en su capital a partir de 1865. Seis años más tarde, en 1870, y después de la retirada de las tropas francesas producto de su derrota en la guerra Franco-Prusiana, la capital del naciente Estado Italiano fue nuevamente trasladada a Roma. Durante este breve periodo de capitalidad, Florencia experimentó una considerable expansión duplicando su población.
Adicionalmente, con la llegada del siglo XX, la ciudad vivió un nuevo boom como centro cultural gracias al turismo que ahí se empezó a desarrollar. Por último, durante la Segunda Guerra Mundial, la ciudad sufrió la ocupación alemana durante 1943 y fue declarada ciudad abierta al año siguiente.

4.   Qué ver por 3 días: Mis recomendaciones

Ya habiendo finalizado brevemente la historia de Florencia, en este nuevo párrafo buscaré contarte de una forma panorámica lo que deberías ver si quieres conocer Florencia en 3 días. En este contexto, es fundamental aclarar que el visitante que vaya para allá debe ser un individuo o grupo que tenga especial interés por temas culturales e históricos, pues el mayor atractivo gira en torno a este tipo de temáticas.
Es por esta razón que si a ti no te interesa estos asuntos, como principal prioridad, tal vez Florencia no es el lugar indicado para viajar a Italia. Dejando esto claro, Florencia es una ciudad que si quieres conocerla con tiempo lo ideal seria que vayas por 4 a 5 días. Sin embargo, en 3 días se puede conocer bien la ciudad y visitar los principales atractivos turísticos que tiene para ofrecer y empaparte de un bálsamo de cultura que te acompañará para el resto de tu vida.
Bajo este parámetro mis recomendaciones son:
  • Catedral de Santa María del Fiore
  • Cúpula de Santa María del Fiore
  • Galería Degli Uffizi
  • Ponte Vecchio
  • El David de Miguel Angel
  • Palazzo Vecchio
  • Palacio Medici Riccardi
  • Baptisterio de San Juan
  • Iglesia de San Lorenzo

5.   Algunos datos útiles

Llegados a este punto algunos datos útiles que deberías tener en cuenta antes de viajar a Florencia, es que la ciudad es bastante pequeña y por lo mismo, es posible recorrerla a pie sin ningún problema. Esto puede reducir muchos los costos económicos, pues te evita estar gastando dinero en transporte público. Además, te recomiendo que si vas en verano del hemisferio norte, es decir, entre julio y septiembre debes llevar si o si botellas de agua, pues en esos meses, el calor en Florencia es insoportable.
Adicionalmente, te recomiendo algunos tours gratuitos que se ofrecen en diferentes puntos de la ciudad, estos son muy buenos y te enseñan su historia en diferentes idiomas, como español, inglés, francés, alemán, portugués, italiano, etc.

6. Resumen

De esta forma, se puede concluir que la historia de Florencia está marcada desde un comienzo por ser una ciudad muy significativa por su ubicación geográfica dentro del norte de Italia, y por ser la cuna que vio nacer y desarrollarse a una de las familias más influyentes de la historia universal, los Médici.
Sin embargo, la mayor contribución que dio Florencia al mundo fue sin lugar a duda la capital que dio comienzo al Renacimiento italiano durante los siglos XV y XVI.
Bueno, si te gusto lo que aprendiste hoy y quieres saber más sobre algún otro sitio de esta ciudad de Italia, no te olvides de suscribirte para que te lleguen todas las novedades que prontamente iré subiendo sobre las principales capitales de Europa. Además, si esto no es suficiente, te cuento que ya está disponible en la tienda mi primer curso titulado “Las humanidades y las redes sociales: una oportunidad para su difusión” a un módico precio.
Muchas gracias y nos vemos la próxima semana en un nuevo artículo del Dato Freak.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: