Breve historia de Roma (Italia) y su legado para Europa

Introducción

Quién no ha soñado alguna vez con viajar a la mítica Roma y contemplar la magnificencia del Coliseo Romano o ir a la Ciudad del Vaticano. Sin lugar a duda, mire por dónde se mire, la ciudad eterna es un destino que desde hace siglos ha atraído a cientos de feligreses y personas no creyentes de todas partes del mundo hacia sus hermosas catedrales y monumentos que nos evocan un pasado glorioso de otra época.
En este contexto, Roma desde su fundación siempre ha jugado un papel fundamental en la historia de Italia y Europa; configurándose como el ADN de su identidad, al igual que la base de la sociedad occidental. Asimismo, esta ciudad ha sido el escenario predilecto para el desarrollo y evolución de una de las religiones más grandes e influyentes del mundo, el cristianismo. En este sentido, en este artículo se buscará abordar de una forma panorámica su historia desde la antigüedad hasta el tiempo presente, con el propósito de difundir de una forma clara y pedagógica los cimientos que dieron origen a la sociedad moderna.

Lo más Importante

  • En tales circunstancias, aquí mi querido lector tú podrás aprender cómo Roma ayudó a configurar la sociedad europea y occidental a través de su influencia política, religiosa y cultural, dando paso así a todo lo que hoy conocemos. Al mismo tiempo, en este pequeño trabajo académico se buscará responder algunas importantes interrogantes sobre los orígenes de la mítica ciudad, al igual que se recomendará algunos sitios icónicos si es que estás planificando un viaje para allá.

 

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Introducción

Lo Más Importante

Breve historia de Roma

a)    Su origen histórico y mitológico
b)    Roma en la antigüedad
c)    Roma en la Edad Media
d)    Roma en la Edad Moderna
e)    Roma en el siglo XX

Preguntas Frecuentes

a)    Cuáles fueron los hechos más representativos de la historia de Roma?
b)    ¿Cuáles son las tres etapas de la historia de Roma?

7 lugares qué debes ver en Roma: Nuestras Recomendaciones de los imperdibles

a)    El Coliseo
b)    El Vaticano y el Museo Vaticano
c)    Fontana di Trevi
d)    La Plaza España
e)    El Foro Romano
f)      Partenón
g)    Castillo Sant’ Ángelo y Trastevere

Resumen

Breve historia de Roma

a) Su origen histórico y mitológico

Si existe una característica bastante común en muchas ciudades de Europa es que estás al ser en su gran mayoría tan antiguas, muchas veces su origen histórico y mitológico tienden a confundirse en un mismo relato. Sin embargo, de todos los cuentos fantásticos que giran en torno a este tipo de temáticas, el origen de Roma es quizás uno de los relatos que más nos suene; pues esta metrópoli siempre ha estado presente en cada gran acontecimiento que ha marcado la historia occidental directa e indirectamente hablando. En este contexto, según cuenta la leyenda, su fundación fue gracias a la acción de los gemelos Rómulo y Remo; hijos del dios Marte y la princesa Rea Silvia, Reina del Alba Longa, quienes tras ser abandonados en las cercanías del río Tíber para ser salvados de su tío que quería ser rey fueron criados por una loba de nombre Luperca para luego en los siguientes años ser cuidados por pastores.
Con el paso del tiempo, estos decidieron fundar una ciudad en una de las siete colinas que bañaban aquel río. Rómulo eligió el Palatino como centro de este nuevo asentamiento y Remo a su vez hizo lo mismo con en el Aventino.
Después de esto, según cuenta la tradición, surgieron varios problemas entre los hermanos por el control y la dirección de la ciudad. Sin embargo, y a pesar de que existen distintas versiones sobre cómo se desarrolló este enfrentamiento, todos los relatos coinciden en que Rómulo al final asesinó a su hermano en el año 753 AC, convirtiéndose así este en el primer rey de Roma.
Por otro lado, la historia nos señala que su origen se debió por la interacción que empezó a desarrollarse gracias al comercio entre los distintos pueblos que se asentaron en el centro de la Península Itálica, como fueron los Etruscos o Itálicos; los cuales la eligieron por su estratégica ubicación al encontrarse en el medio camino entre Etruria y Campania y también por gozar de excelentes vías de conexión fluviales y marítimas, asentándose así el primer antecedente de lo que posteriormente sería la Vía Apia y Latina.    

b) Roma en la antigüedad

Tradicionalmente, la historia de Roma en la Antigüedad la podemos dividir en tres grandes momentos políticos; el primero de ellos fue la instalación de una monarquía desde su fundación (753 A.C.) hasta el año 509 A.C., cuándo ésta adquirió un nuevo sistema de gobierno conocido como la República. Las crónicas de la historia romana que nos han llegado hasta la actualidad a través de autores clásicos como Tito Livio, Plutarco o Virgilio nos señalan que en estos primeros siglos hubo una sucesión de siete reyes los cuáles gobernaron Roma por cerca de 243 años según la cronología tradicional narrada por Varrón, es decir, un promedio de 35 años por reinado. Hoy día estas cifras han sido desestimadas por los expertos puesto que una de las problemáticas más grandes que se han tenido que enfrentarse arqueólogos e historiadores que han centrado su atención en esta etapa temprana de la historia de Roma es la falta de evidencias que colabore con este relato, puesto que todos los registros históricos de la ciudad resultaron destruidos con las invasiones bárbaras, incluyendo aquellos de las fases más antiguas por lo que las fuentes posteriores a los siglos III o IV D.C. han de tomarse con cautela. Aun así, las evidencias arqueológicas de los inicios de Roma coinciden en señalar que su poblamiento fue a mediados del siglo VIII A.C.
Con la llegada de la República (509 A.C.) la historia de Roma se va a distinguir porque esta civilización va a salir de la Península Itálica y comenzará a entrar en contacto con otros pueblos del Mediterráneo, como sucedería por ejemplo con los griegos o egipcios.
Particularmente, el mundo griego para Roma va a tener una especial importancia en la esta etapa de su historia, debido a que este último va a transformarse en el heredero legítimo de toda tradición y cultura helénica, sirviéndose luego el Imperio de enlace entre la Antigüedad y el mundo que vino después de su caída. Particularmente esta influencia se va a ver manifestada de forma muy clara en el campo de la filosofía, con autores como Cicerón o Séneca, y en la historia, pues Roma buscará anexar su pasado con la Guerra de Troya.
Asimismo, la República se va a caracterizar porque es aquí en donde Roma conocerá sus grandes conquistas, llegando con su cultura y poder militar a las lejanas tierras de por ejemplo la Galia, Hispania o África. Por otro lado, el último siglo antes de Cristo la República va a entrar en una crisis política a raíz de los distintos intereses que empezaron a desarrollarse al interior de esa sociedad y que dividieron al órgano más importante de aquel tiempo, el Senado. Esto tuvo como consecuencia el comienzo de una Guerra Civil (45-49 A.C.) que desangró a todas la sociedad romana y que solamente concluirá con él ascenso del dictador Julio Cesar al poder al año siguiente tras el destierro de tus adversarios políticos.
Adicionalmente a esto, el siglo I A.C va a ser un tiempo en donde la República vivirá una transición hacia lo que después se conocerá como el Imperio, que será instaurado por el sucesor político de César, Augusto, el reunirá en su persona todas las magistraturas romanas existentes previamente para así no repetir los mismos errores del pasado, inaugurando con este hecho inédito una nueva forma de gobierno que perdurará hasta el siglo V.
A su vez, durante esta última fase de la historia de Roma va a estar fuertemente influenciada por el surgimiento del Cristianismo en Tierra Santa, pues esta nueva religión va a poner en jaque un par de siglos después el proyecto político creado por Augusto, ya que cuestionara las bases de su régimen.
En este contexto, es clave destacar que como regla general Roma era por principio tolerante con todas las religiones que existían al interior del Imperio debido a que su culto no afectaba directamente su autoridad. Sin embargo, el cristianismo cuestionó este principio al reconocer a Jesús como único rey e hijo de Dios, no permitiendo el culto a todas personas, esto tuvo como consecuencia directa su persecución en los primeros siglos para luego más tarde tras los Concilios de Nicea (325) y de Constantinopla (381) ser tolerada y acogida por la sociedad romana transformándose en la religión oficial.

Datos curiosos de Europa.

c) Roma en la Edad Media

Por otro lado, la historia de Roma en la Edad Media está fuertemente marcada por un cambio de mentalidad, pues ser romano en el medioevo empezó a cambiar considerablemente su significado original, dejando atrás los viejos cánones clásicos que suponía seguir la tradición para identificarse luego con todos aquellos habitantes o comunidades que compartían una misma fe en Cristo; adquiriendo este término un carácter más bien religioso. Además, Roma como ideal político también muto tras la caída del Imperio en el 476 y se presentó al mundo como una ciudad santa, un faro de luz en medio de la tempestad que supuso la llegada de los bárbaros y cabeza de la Iglesia fundada por Cristo.
En este marco de entendimiento, Roma como capital de la cristiandad se embarcó durante gran parte de la Alta Edad Media en una misión evangelizadora y educadora hacia los diferentes pueblos bárbaros que habían sustituido a la autoridad Imperial en Occidente, como bien se vio por ejemplo con el caso Italia con los Ostrogodos o en España con los Visigodos.
La historia de Roma durante los mil años que duró la Edad Media están marcadas por la labor constante que realizó el Papado en su labor de guiar e influir en la salvación de las personas y pueblos, lo que muchas veces le trajo como consecuencia problemas políticos de gran envergadura con los emperadores de los Imperios (Ej: Carolingio y Sacro Imperio Romano Germánico) que habían surgido como herederos del proyecto de Augusto. Al mismo tiempo, durante este tiempo, el Papado también busco el reconocimiento de la Iglesia de Oriente y de la autoridad de Bizancio como la verdadera cabeza de la Iglesia fundada por Jesús, involucrándose intensamente en una lucha interminable que solamente vino a finalizar con el Cisma de Oriente del año 1054.

d) Roma en la Edad Moderna

Tras el fin de la Edad Media Roma iniciará su tránsito hacia la Edad Moderna consolidándose como la capital espiritual y política del mundo católico al mismo tiempo que se convertiría en una importante sede artística. Durante el siglo XVI esta ciudad estará en el centro de la actividad política italiana, en medio de la confrontación de los nuevos poderes emergentes, representados por las monarquías nacionales y absolutistas en España y Francia, al igual que el fortalecimiento de la autoridad del Sacro Imperio Romano Germánico, cuyos emperadores aún en este periodo intentan imponer su autoridad tanto en Alemania como en Italia aunque ya no con la misma fuerza de antes.
Durante el siglo XV Roma se posiciona como una ciudad importante en lo urbanístico. Gracias al impulso de activos papas que actuaron como mecenas, tales como Nicolás V, Pío II, Pablo II, Sixto IV, se promueve el urbanismo, la arquitectura, la escultura y la pintura.
Junto a todo esto, el papado se va a ver severamente cuestionado a mediados de aquel siglo en lo que se refiere a su autoridad religiosa y moral debido al surgimiento de la Reforma Protestante que pone en jaque el fundamento mismo de la Iglesia. Como reacción natural, Roma se convertirá en bastión de la “Contrarreforma”, iniciando así una lucha que desgarrará a Europa y sus diferentes reinos en dos grandes bandos contrapuestos (Guerras de Religión). Al mismo tiempo, es en este periodo Roma, como otras ciudades italianas (Ej: Milán, Florencia, Venecia), desempeñará una función importante en el desarrollo del movimiento cultural y artístico del Renacimiento.

e) Roma en el siglo XIX y XX  

A instancias de las corrientes revolucionarias liberales y los movimientos nacionalistas que tomaron especial fuerza a partir de la segunda mitad del siglo XIX, Roma sufre en la Edad Contemporánea una transformación política esencial gracias a que se reintegra a la nación italiana y se convierte en la capital de un Estado italiano unificado (1871).
La ciudad crece en población superando las cifras que alcanzó en la Antigüedad y desbordando en su expansión las viejas murallas. El dominio milenario de la autoridad pontificia termina en el siglo XIX, pero su presencia no desaparece, pues esta logrará el reconocimiento posterior, en la primera mitad del siglo XX con los famosos Tratados de Letrán de 1929 en que se reconoce su soberanía, creándose así el pequeño Estado de la Ciudad del Vaticano, sucesor de los Estados Pontificios. Con el nacimiento de este nuevo Estado dentro de Roma permitió al Papa gozar de independencia política.

Preguntas Frecuentes

¿Cuáles fueron los hechos más representativos de la historia de Roma?

  • En mi opinión los hechos más representativos de la historia de Roma a mi juicio quizás se dieron durante la Edad Media, pues fue ahí en donde el pasado y la herencia de la Antigüedad clásica muta y se adapta a las nuevas circunstancias, permitiendo así que nazca un nueva era que toma elementos del pasado, pero bajo una nueva interpretación religiosa.

¿Cuáles son las tres etapas de la historia de Roma en la Antigüedad?

  • Las tres etapas de la historia de Roma en la antigüedad son la Monarquía, la República y el Imperio.

7 lugares qué debes ver en Roma: Nuestras Recomendaciones de los imperdibles

  • El Vaticano y el Museo Vaticano 
  • El Coliseo
  • Fontana di Trevi
  • La Plaza España
  • El Foro Romano
  • El Partenón
  • Castillo Sant’ Ángelo y Trastevere

Resumen

De esta forma, se puede concluir que la historia de Roma se presenta como una pieza clave para entender el pasado de Europa y la evolución hasta el tiempo presente, pues a través de ella se empezó a gestar varios rasgos que ayudaron a configurar su identidad, como bien se vio con el caso del Cristianismo que permitió dar unidad en una sola fe a un continente que tras la caída del Imperio Romano y que con llegada de los pueblos bárbaros dejó de tener cohesión. Además, a esto habría que sumarle el importante papel que tuvo el papado en materia educacional. En este contexto, es clave destacar que la transformación de lo que significaba ser romano durante la Edad Media constituyó una pieza clave para comprender la transición que se dio entre la Antigüedad y la Edad Moderna, debido a que la Iglesia Católica, a través de su misión evangelizadora y educadora pudo transmitir la herencia clásica para la posterioridad, lo cual ayudó a que surgiera el Renacimiento.
Por último, este pasado también es relevante, gracias a que a través de ella es posible observar la evolución de los Estados Modernos desde sus orígenes hasta el tiempo presente y la relación que tuvieron estos últimos con el ámbito religioso a lo largo del tiempo para terminar con el divorcio entre la esfera política y religiosa de la sociedad como bien quedó de manifiesto con el nacimiento del Estado del Vaticano.
Bueno, si te gusto lo que aprendiste hoy y quieres saber más sobre esta increíble ciudad, no te olvides de suscribirte para que te lleguen todas las novedades que prontamente iré subiendo sobre las principales capitales de Europa. Además, si esto no es suficiente para ti y quieres aprender más, te cuento que prontamente estará disponible en la tienda un curso en donde desarrollo en mayor profundidad sobre los acontecimientos más relevantes que marcaron esta icónica metrópoli.
Si te suscribes, además estarás participando por increíbles descuentos en mi primer curso.
Muchas gracias.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: