1. Introducción
Sin lugar a duda, el pasado 30 de agosto va a pasar a la historia del pueblo ruso y para muchos líderes del mundo como un día inolvidable, pues tras varios años retirado de la política se produjo el fallecimiento de uno de los hombres más emblemáticos e influyentes del siglo XX, Mijaíl Gorbachov (1931-2022).
Su figura y liderazgo no solo marcó el destino de todo un país durante gran parte del siglo pasado; sino que también su legado político se hizo notar en momentos claves de la historia reciente de los últimos 30 años, debido a que durante su vida él fue el responsable de conducir los últimos años de la Guerra Fría (1947-1991) en un contexto de profundas reformas que tuvieron como consecuencia final la disolución de esta última y el fin de este conflicto en 1991. Es a raíz de estas circunstancias y en su memoria es que en este nuevo artículo del Dato Freak te contaremos brevemente su biografía.

ÍNDICE DE CONTENIDOS |
1. Introducción2. Lo Más Importante3. Su Infancia y juventud4. Su rol en la Guerra Fría y su ascenso dentro de la nomenclatura del Partido Comunista5. La década de los 806. Características de su gobierno (1985-1991)7. El Accidente de Chernóbil de 19868. La Caída del Muro de Berlín en 1989 y el fin de una era9. Legado y reconocimiento |
2. Lo más Importante
En este contexto, aquí mi querido lector, tú podrás conocer la historia tras del hombre responsable que puso término a una guerra geopolítica que dividió al mundo y a cientos de familias por más de 40 años y que marcó toda una época. Asimismo, aquí podrás aprender sobre algunas de las reformas que Gorbachov buscó implementar, cuándo estuvo en el poder y cuáles fueron sus consecuencias más importantes.
3. Su infancia y juventud
Mijaíl Gorbachov nació en 1931 en el seno de una familia campesina ortodoxa y al igual que muchos niños de su generación, él fue criado y educado según el modelo que se había instaurado en Rusia tras la Revolución de 1917.
Por otro lado, durante los años de su juventud, el joven Gorbachov estudió Derecho en la Universidad Estatal de Moscú, en donde se involucró desde muy temprano en asuntos políticos, llevándolo a oficializar en 1946 su militancia en la Unión Comunista de la Juventud (Komsomol). Asimismo, en estos mismos años conoció a Raísa Maksímovna Titarenko, una joven estudiante de filosofía con quien contraería matrimonio unos años después, en 1953.
Fruto de esa relación, nació en 1957 su hija Irene.
4. Su rol en la Guerra Fría y su ascenso dentro de la nomenclatura del Partido Comunista
Después de haber finalizado sus estudios en 1955 y ya con un par de años de experiencia en política estudiantil, el joven Gorbachov decidió involucrarse aún más en los asuntos de su partido, pasando a desempeñar en los siguientes años diferentes cargos dentro de la nomenclatura del Partido Comunista, lo que lo llevó como consecuencia a transformarse en un par de años en una figura relevante dentro de las nuevas generaciones que habían crecido de la mano de la revolución. Por ejemplo, entre 1955 y 1962, desempeñó los cargos de primer secretario del comité del Komsomol de Stávropol y en 1970, fue ascendido a su vez como jefe del departamento del comité territorial del PCUS de Stávropol.
En los años siguientes su carrera política siguió ascendiendo, empezando a experimentar cada vez más responsabilidades dentro del partido, hasta transformarse en todo un referente tanto para tus pares como enemigos acérrimos que miraban con desconfianzas sus nuevas ideas reformistas.
5. La década de los 80
Sin embargo, el año de 1980 la carrera política de Gorbachov vivió un verdadero impulso que finalmente lo llevaría a alcanzar la máxima magistratura de la Unión Soviética unos años después, pues ese año fue elegido para ser incorporado en el Politburó del Comité Central del Partido Comunista, transformados en el miembro más joven de ese organismo a la fecha, a la edad de 49 años y permitiéndole colaborar de manera más estrecha con el gobierno de turno. Desde esta nueva posición, Gorbachov buscó intensivamente promover una serie de reformas económicas y sociales al interior del comité, pues era consciente de que la Unión Soviética requería cambios profundos si quería seguir existiendo como entidad y proyecto político para el mundo.
Aunque la década de que le precedió (con Brézhnev a la cabeza) se suele considerar como de un estancamiento económico, lo relevante es que es aquí se realizaron un conjunto de experimentos que continuó Gorbachov con sus reformas económicas, en particular en lo que se refiere a la organización de las empresas y asociaciones estatales con empresas occidentales.

6. Características de su gobierno (1985-1991)
En este contexto, un punto clave en este plan de reformas al cual Gorbachov tuvo que hacer frente, sin duda, fue la gran resistencia que se le presentó para poder llevarlas a cabo. Por ejemplo, para promover una mejor salud para su pueblo, él fue un acérrimo defensor de una reforma que restringía en consumo de alcohol en la sociedad soviética, llegando en 1985 a regular y controlar los precios del vodka, el vino y la cerveza, limitando sus ventas tanto en el mercado oficial como negro.
Esta reforma establecía, por ejemplo, que las personas que eran sorprendidas en estado de embriaguez en el trabajo o en público debían ser procesadas. Además, se prohibió el consumo de bebidas alcohólicas en los trenes de larga distancia y en los lugares públicos.
Aun así, y a pesar de lo controvertido de este tipo de medidas, Gorbachov siguió con su plan reformista para poder regenerar a la Unión Soviética a los nuevos tiempos, aunque el costo social y económico fuera muy grande. Según recientes investigaciones que han profundizado los últimos años de la Guerra Fría, destacan como la prohibición del alcohol para la población rusa de aquel entonces fue un duro golpe para el Presupuesto del Estado, suponiendo pérdidas de alrededor de 100 millones de rublos en un momento en que la economía soviética estaba atravesando duros momentos y requería de ingresos urgentemente.
A su vez, la Perestroika también fue objeto de arduas críticas entre sus pares, pues muchos encontraron en ella un ritmo de implementación demasiado lento a la luz de lo que ellos esperaban de su gobierno. Por otro lado, sus detractores políticos dentro de la élite soviética veían las reformas de Gorbachov como un ataque directo a los cimientos que se habían consolidado en la Revolución de 1917, generando así una división dentro de este grupo social entre los nuevos pensadores y los más conservadores del partido.
7. Las consecuencias del Accidente de Chernóbil de 1986
Estas problemáticas internas que vivió la sociedad soviética en sus últimos años quedaron al descubierto de manera dramática tras el desastre de Chernóbil de abril de 1986, cuándo el sector más conservador de la nomenclatura bloqueo deliberadamente la información de este desastre nuclear para poder beneficiarse políticamente y así derrocar a Gorbachov y su gobierno. Esto generó como consecuencias una división irreconciliable entre la sociedad y solo vino a solucionarse cuando la verdad sobre este hecho salió a la luz pública.
En este incidente, Gorbachov y sus aliados fueron mal informados por el complejo industrial-militar y traicionados por los conservadores, que impidieron la información en relación con el incidente y, en consecuencia, retrasaron la reacción oficial de este hecho.
Aun así, y a pesar de las terribles consecuencias que produjo el Accidente de Chernóbil aquel fatídico año a largo plazo, este suceso tuvo un final feliz debido a que la generación que buscaba un cambio en la dirección que debía seguir la URSS salieron victoriosos recibiendo un mayor impulso nacional e internacional para proseguir con la reforma de apertura al mundo.
8. La Caída del Muro de Berlín en 1989 y el fin de una era
Si el Accidente de Chernóbil significó el fin de las disputas internas para Gorbachov, este hecho no detuvo la desintegración social que ya venía experimentado la Unión Soviética en el transcurso de esos años, y la caída del Muro de Berlín tres años después en 1989 vino a demostrar el fracaso del modelo socialista que la URSS había querido instaurar por cerca de medio siglo y que Gorbachov había querido reformar para adaptarla a los nuevos tiempos que corrían por aquel entonces.
Desde este punto de vista, se puede entender que las reformas impulsadas por el gobierno de Gorbachov fueron el último intento de la Unión Soviética por tratar de conseguir sus objetivos ideológicos.
9. Legado y reconocimientos
Desde esta perspectiva, se puede establecer que la vida de Mijail Gorbachov fue una existencia que tránsito por un periodo de la historia lleno de cambios políticos, sociales, económicos que le tocó dirigir en nombre de su pueblo, debido a que el mundo que él conoció de joven ya a mediados de los años 80 fue irreconocible para él y para muchos de su generación llevándolo a dirigir un conjunto de reformas para poder adaptar los ideales de la Revolución Bolchevique a los tiempos modernos.
Bueno, si te gusto lo que aprendiste hoy y quieres saber más sobre esta importante figura histórica, no te olvides de suscribirte para que te lleguen todas las novedades que prontamente iré subiendo sobre la historia del pueblo ruso. Además, si esto no es suficiente para ti y quieres aprender más, te cuento que prontamente estará disponible en la tienda un curso en donde desarrollo en mayor profundidad sobre la historia de este país de Europa.
Si te suscribes, además estarás participando por increíbles descuentos en mi primer curso.
Muchas gracias.