Introducción
Sin lugar a duda, el recién pasado 31 de octubre quedará marcado como un día histórico dentro la historia política de Brasil, pues después de varios años retirado del poder más varios problemas judiciales, el expresidente Lula Da Silva ganó por tercera vez las elecciones para Presidente de la República del gigante sudamericano. Es a raíz de estas circunstancias que en este nuevo artículo del Dato Freak, te contaremos de una forma panorámica los hechos más emblemáticos de la vida política del nuevo mandatario del Palacio de Planalto.
Lo más importante
En este contexto, aquí podrás conocer con mayor profundidad acerca de la vida de esta influyente figura de la política brasileña y cómo llegó a ser todo un referente para la izquierda de su país y para Latinoamérica.
ÍNDICE DE CONTENIDO |
1. Introducción2. Lo más Importante3. Su infancia y juventud4. El inicio de su vida como sindicalista5. Su carrera política6. Los años 90 y la consolidación de su figura política en Brasil7. Su gobierno (2003-2010)Características8. Su caída y los casos de corrupción en su contra9. 2022: ¿el renacer de su figura?, un debate abierto |

Su infancia y juventud
Luis Ignacio Lula Da Silva nació el 27 de octubre del año 1945 en el pequeño pueblo de Caetés, en el interior de Pernambuco en el seno de una familia humilde constituida por el matrimonio de Arístides Da Silva y Eurídice Ferreira de Melo. Este matrimonio tuvo 7 hijos, siendo Lula el más pequeño de sus hermanos. En este contexto, su infancia transcurrió dentro de un ambiente de carencia producto de las penurias económicas que tuvo que pasar su familia a raíz de las condiciones adversas que vivía Brasil en aquella época y que lo obligaron desde muy joven a empezar a trabajar para poder aportar a la economía familiar.
Sumado a lo anterior, los primeros años de vida del joven se caracterizaron por estar constantemente viajando de una ciudad a otra en búsqueda de mejores oportunidades laborales. Bajo estas circunstancias, 1956 a la familia se le va a presentar como un año decisivo, pues tras varios cambios de sitios deciden irse a vivir a São Paulo a probar suerte. Ahí Lula empieza oficialmente su vida laboral a la edad de los 12 años, trabajando en un comienzo como limpiabotas, para luego continuar como ayudante de una tintorería.
A su vez, en los años siguientes, Lula trabajó en diversos rubros que lo fueron cada vez más introduciendo en el mundo sindical y en la política, transformándose en un férreo opositor del régimen militar que se instauró tras la caída de João Goulart.
El inicio de su vida como sindicalista
A partir de la década de los 1970 la vida del nuevo mandatario vivió un verdadero salto que lo llevó a su vez a involucrarse más en todos aquellos asuntos que afectan directamente a los trabajadores de Brasil y de su ciudad. Por ejemplo, en 1972 es elegido director del Departamento de Protección Social del Sindicato de la Industria Villares y en 1979 se transformó en líder máximo de todos los sindicatos obreros de São Paulo. Es a partir de esta experiencia previa que con la llegada de los años 80 empieza a surgir un movimiento de izquierda que daría origen en los años siguientes al Partido de los Trabajadores y que le permitió al joven Lula ganar las elecciones a diputado en 1986 y transformarse en una pieza clave hacia la transición cuándo el Régimen Militar cayó.
Su carrera política
En este contexto, es a partir del retorno a la democracia cuándo la figura de Lula como líder del naciente Partido de los Trabajadores en su nuevo rol empieza a adquirir cada vez más relevancia y protagonismo dentro de la política de Brasil y de la ciudad de São Paulo, catapultando en 1989 por primera vez como candidato a la máxima magistratura de su país. Aun así, y a pesar de la enorme popularidad con que gozaba Lula por aquel entonces, este no logró superar a su rival político Fernando Collor de Melo por la Presidencia. Sin embargo, esta primera experiencia fue clave para consolidarse como una figura relevante.
En los siguientes años Lula aprovechó su capital político y popularidad entre la sociedad para transformarse en el líder de oposición del gobierno de Collor de Melo cuándo este se vio involucrado en una serie de escándalos de corrupción.
Los años 90 y la consolidación de su figura política en Brasil
A su vez, la última década del milenio representó para la figura de Lula un tiempo clave para la consolidación de su liderazgo al frente del Partido de los Trabajadores, puesto que a pesar de las constantes derrotas que sufrió en las sucesivas campañas por la Presidencia de la República (Por ejemplo la de 1994 o la de 1998) finalmente su esfuerzo se vio recompensado con la llegada del nuevo milenio, pues en las elecciones del 2002 logró derrotar al sucesor político de Cardoso (1998-2002) José Serra en una contundente victoria que le supuso la consagración de su carrera política y la oportunidad de llevar a cabo sus políticas izquierdistas.
Su gobierno (2003-2010)
Características
La llegada de Lula al poder en el 2003 supuso el inicio de una nueva era para la historia de Brasil, pues significó la consagración de una nueva generación de políticos que buscaban solucionar las problemáticas que más le afectaba a la población y que los políticos que antes que él no habían podido dar solución. De esta manera, cuándo este llega al poder, este lo hace con la promesa de realizar cambios significativos por medio un fuerte programa que busca reformar todas aquellas cuestiones que más le afectaba a la sociedad brasileña de aquel entonces, como era el fin de la pobreza y la educación.
En este contexto, durante su primer gobierno, Lula promovió la creación de la FUNDEB (Fondo de Manutención y Desenvolvimiento de la Educación Básica) y el PROUNI (Programa de Universidad para todos) con la finalidad de ampliar la cobertura y acceso de la educación a toda la sociedad. Asimismo, para luchar en contra de la pobreza, durante su primer Gobierno se creó el programa “Hambre Cero” el cual tenía como misión dar alimentos a los más desprotegidos por medio de una fuerte inversión pública en esta materia.
En materia de política internacional, su gobierno se preocupó mucho de fomentar una política que buscará limitar la influencia de los Estados Unidos en América Latina, promoviendo y liderando diferentes instancias de integración continental, como bien se vio con el Mercosur. A su vez, toda esta gestión durante su primer gobierno le valió una gran popularidad que quedó de manifiesto en su reelección como mandatario en el año 2007 por 4 años más hasta el 2010.
Su caída y los casos de corrupción en su contra
A pesar de que cuándo Lula dejó el poder en el 2010 lo hizo con una gran popularidad entre una gran parte población, está a los pocos años empezó ser cuestionada cuándo en el 2016 salió a la luz un caso de corrupción que estremeció al país y al continente entero y que lo involucra directamente a él, a su sucesora política Dilma Rousseff y al propio Partido de los Trabajadores.
El escándalo de Petrobras dentro del marco de la investigación de Lava Jato puso en jaque su imagen y prestigio al involucrarlo en una red de corrupción que incluía a cientos de personalidades y autoridades en toda Latinoamérica. Por esta acción, el 4 de marzo del 2016 Lula fue arrestado y se le levantaron cargos en su contra; pasando los siguientes años en el exilio político. Sin embargo, en el 2019 una nueva arista de la investigación llevada a cabo por la Justicia lo absolvió de los delitos que se le inculpaba, dejándolo en libertad nuevamente. Una vez limpiada su imagen, Lula se transformó en un férreo opositor del gobierno de Jair Bolsonaro (2019-2022) al igual que de varios de sus ministros, como sucedió con el exjuez Sergio Moro.
2022: ¿el renacer de su figura?, un debate abierto
La llegada del 2022 supuso para la figura de Lula un renacer entre las cenizas, pues se configuraron un conjunto de factores a su favor, como fue su absorción judicial por el caso de corrupción de Lava Jato, en que se demostró que los acusadores de esta causa habían hecho trampa para inculpar al exmandatario.
Sumado a esto, habría que destacar que este también se puede explicar gracias a la mala gestión que llevó a cabo el gobierno de Jair Bolsonaro en materia del control de la Pandemia del Covid-19 y que le valieron serias críticas de varios medios de comunicación y de diversas autoridades. Este conjunto de factores generaron que en Brasil empezara cada vez más a polarizarse en dos bloques antagónicos representados por el actual mandatario y su antecesor en la Presidencia que finalmente se enfrentaron en las urnas el pasado 31 de octubre y en el cuál salió electo Lula.
Ahora surge la pregunta si este renacer político de Lula va a ser suficientemente grande para poder dar solución a la compleja realidad a la cuál se enfrenta el país más grande de América Latina hoy en día. Solo el tiempo lo dirá.
Bueno, si te gusto lo que aprendiste hoy y quieres saber más sobre alguna otra figura política relevante de la historia reciente de América Latina, no te olvides de suscribirte para que te lleguen todas las novedades que prontamente iré subiendo sobre este tipo de temáticas. Además, aprovecho esta instancia para invitarte a que después de leer este artículo vayas a la Tienda y veas mi más reciente curso titulado “Las humanidades y las redes sociales: una oportunidad para su difusión” en el cual profundizó sobre la importancia de las humanidades hoy y para qué sirve, todo esto a un módico precio para que tú puedas seguir aprendiendo cosas nuevas todas las semanas.
Muchas gracias y nos vemos el próximo sábado en un nuevo artículo del Dato Freak.